WORKSHOP
Lunes 30 de Enero de 2012 19:41

El 20 de enero de 2012 a partir de las 15.00 hrs, en el Campus Central de la Universidad de Los Lagos, en Osorno, se realizó el TALLER SOBRE EDADES Y ANÁLISIS CON ISÓTOPOS DE CARBONO EN PILAUCO. Fue una actividad que giró en torno a la investigación FONDECYT, "The late pleistocene-early holocene site of Pilauco (southcentral Chile): paleoenvironment and taphonomy", dirigida por el Dr. Mario Pino Quivira (UACh) en el sitio de Pailauco, Osorno.

La actividad se dividió en tres partes:

i) La primera, realizada por el Dr. Pino y la profesora Rayen Navarro Harris (UACh).  Ambos presentaron los aspectos generales de la investigación.

ii) La segunda parte, a cargo del Dr. Ricardo de Pol (Univeersidad de Concepción), que explicó el funcionamiento de los exámenes de Carbono, los equipos utilizados y los resguardos metodológicos y teóricos.

ii) La tercera parte, consistió en presentar la datación de los objetos y los huesos descubiertos en el sitio de Pilauco.

Al encuentro asistieron unas 30 personas.

 
INVESTIGACIÓN PALEONTOLÓGICA DESARROLLADA EN PILAUCO, OSORNO, DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE, IMPACTA EN DISTINTOS ÁMBITOS CIENTÍFICOS
Domingo 18 de Diciembre de 2011 21:02

El viernes 17 de diciembre de 2011, una delegación del Programa Estudios Sociales, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, compuesta por los Profesores Marcelo Javier Neira, Alejandro Cárcamo Mansilla y Camila Oñate Oyarzún, además del estudiante Sr. Juan Pablo Ramirez Gallardo de la carrera de Pedagogía media con mención en Historia y Geografía,  visitaron el sitio paleontológico ubicado en el sector de Pilauco, de la ciudad de Osorno, Décima Región de Los Lagos, Chile.

En el sector de Pilauco, se desarrolla el proyecto financiado por el Fondo de Ciencia y Tecnología del gobierno de Chile, "The late pleistocene - early holocene  site of Pilauco (South Central Chile): Paleoenvironment and taphonomy", dirigido por el Dr. Mario Alberto Pino Quivira (www.conicyt.cl).  Entre los descubrimientos ya documentados, se pueden mencionar:

i) La existencia de fauna de origen específicamente "patagónica".

ii) La presencia de un animal denominado Gonfoterio, con una data certificada de carbono de 13.500 años (para ver aspectos del proyecto relacionados al Gonfoterio, clicar en www.gonfoterio.cl).

iii) La presencia del Gonfoterio en la zona, se explica por la existencia del corredor trasandino dominado por el paso llamado "Vuriloche".

iv) Queda en evidencia la presencia humana (se ha encontrado lo que probablemente es una pisada), parcialmente confirmada, con una data que igualmente supera los 13.500 años.

v) Con el desarrollo de las faenas, igualmente se han ido encontrando progresivamente artefactos tecnológicos que dejan en evidencia el nivel cultural de la presencia humana.

vi) Por lo demás, las características propias del sitio que tiende a preservar los restos, hacen prever que los hayazgos continuarán.

vii) Por último, producto de la investigación, se ha publicado un artículo que pone en consideración la interesante relación paleontología - identidad social.  Con autorización de los propios autores a continuación reproducimos este trabajo:

 

PALEONTOLOGÍA SOCIAL: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE CIENCIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD

Erwin González, Mario Pino, Omar Recabarren, Patricia Canales, Leonora Salvadores, Martín Chávez, Carlos Bustos, Pamela Ramos, Tamara Busquets, Francisca y Vásquez y Ximena Navarro.

(Artículo publicado en Revista Calidad de la Educación (pp. 231-245), Consejo Nacional de Educación, Nº 34, julio de 2011).

RESUMEN: El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer una experiencia de extensión universitaria y educativa con niños/as y jóvenes del sur de Chile, en la cual ellos aprenden sobre patrimonio utilizando el método científico como vehículo de conocimiento y valoración. Nuestro quehacer está basado y se sustenta en las investigaciones de los hallazgos paleontológicos y arqueológicos realizados en Pilauco y Monte Verde. Ambas experiencias las hemos orientado hacia la llamada Paleontología Social, que entendemos integrada con la arqueología de los primeros pobladores y que se sustenta en los conceptos de patrimonio e identidad.

 

PARA ACCEDER A LA PUBLICACIÓN COMPLETA, CLICAR EN:

Link www.cned.cl

 

 
ENCUENTRO REPRESENTANTES INE REGION DE LOS RIOS, Centro de Estudios Universitarios y del Programa de Estudios Sociales, Universidad de Los Lagos.
Sábado 03 de Diciembre de 2011 16:15

En un cordial encuentro desarrollado el día jueves 24 de noviembre a las 11: 30 horas, se realizó en la ciudad de Valdivia, una cordial reunión entre representantes del Instituto Nacional de Estadísticas y de la Universidad de Los Lagos.  El INE, como también se le conoce, es el organismo público, técnico e independiente de mayor trayectoria en el país.  Produce, analiza y difunde las estadísticas oficiales y públicas de Chile. Desde 1843 hasta la actualidad, INE ha realizado numerosos censos, encuestas y estudios de la realidad nacional, incluyendo información económica, social, cultural, demográfica, medioambiental y censal.

 

 

La reunión del 24 de noviembre como se aprecia en la foto, contó con la presencia de la Srta. Ana Delgado, Directora Regional de Los Ríos, el Sr. Rodrigo de la Rosa, Encargado de Indicadores económicos del INE Los Ríos y la Srta. Camila Oñate Oyarzún del Programa de Estudios Sociales y Marcelo Javier Neira Navarro del Centro de Estudios Universitarios de la Universidad de Los Lagos. 

En la oportunidad, se consiguieron logros preliminares en referencia:

i) Firmar en el mes de diciembre del presente año un convenio de colaboración entre INE y el Programa de Estudios Sociales.

ii) Esta colaboración incluye la posibilidad de realizar un extenso programa de trabajo para el desarrollo de proyectos específicos a. de corto y b. mediano y largo plazo.

 

a. Corto plazo: Comenzar a desarrollar investigaciones, por medio del traspaso de datos estadísticos del propio INE Los Ríos.

Al concretarse el convenio de colaboración, los datos estadísticos a los que tendría acceso Estudios Sociales serían los siguientes: Estadísticas de Precio (Índice de precios al consumidor IPC, índice de precios al por mayor, índice de precios al productor, índice de costos de transporte, índice de remuneraciones y costo de mano de obra), Estadísticas de empleo y desempleo (Encuesta Nacional de Empleo), Estadísticas económicas (Industria Manufacturera, Minería, electricidad, gas, luz, agua, edificación, comercio, servicios, turismo, transporte y telecomunicaciones), Estadísticas Sociales y culturales (justicia, carabineros, investigaciones, cultura, adultos mayores, infancia, etnias, seguridad ciudadana, estadísticas de género, encuesta uso del tiempo libre, calidad de vida y salud, encuesta percepción de calidad de vida urbana, estudio nacional de la discapacidad e informes regionales, trabajo infantil y adolescente diagnóstico nacional), Encuestas de presupuestos familiares, Estadísticas Territoriales (división político administrativa, informe económico regional, indicador de actividad económica regional, INACER), Estadísticas demográficas y vitales (demografía y proyección de población) y Estadísticas agropecuarias (Censos Agropecuarios, Estadísticas Agrícolas, Estadísticas Pecuarias y Estadísticas Agroindustriales).

Por otra parte, la Cartografía a la que tendría acceso Estudios Sociales, estaría dada en papel y en digital. En papel, la Cartografía contiene detalles de áreas: Urbana (desagregación: manzana, nombres de calles y otros), Comunal (de acuerdo a límites distritales urbanos y rurales), Distritos censales (rurales) y División político administrativa (límites comunales).

La Cartografía Digital, contiene material de áreas: Urbana (desagregación: manzana, nombres de calles y otros) y División político administrativa (límites comunales).

b. Mediano y largo plazo: Desarrollar una intensa agenda de trabajo en función del proyecto “Patagonia Chileno-Argentina”, consistente en formar un archivo histórico local, regional y patagónico, estableciendo las jornadas bianuales sobre estudios patagónicos.

En este contexto, cabe señalar, que la información proporcionada, no solo permitirá tener acceso a la base de datos de la Región de Los Ríos, sino que también permitirá tener acceso a la información de las demás regiones del país. Ello igualmente permitirá acabar con el exacerbado centralismo, concentración de la información del área metropolitana y agilizar el Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana de INE, sin duda grandes limitantes para los investigadores regionales.

 
<< Inicio < Anterior 11 12 13 14 15 16 Siguiente > Fin >>

Página 13 de 16

Destacados

IMPORTANTE RECONOCIMIENTO DESDE EL MUNDO…

Trabajo de Alejandro Cárcamo, "Asimilación y resistencia en el Futawillimapu", fue pu...

Read more

Contador de Visitas

Usuarios registrados : 1529
Contenido : 50
Clics de vista de contenido : 68260
logo ulagosacreditacion  logo cedus  logo estudiossociales_abajo  logo crea