Visita del Premio Nacional de Historia
a la Universidad de los Lagos
C U R R I C U L U M V I T A E
NOMBRE: GABRIEL SALAZAR VERGARA
NACIONALIDAD: chilena
ESTUDIOS SUPERIORES
1977-1984 Economic and Social History
Institución: The University of Hull (United Kingdom).
Título: Doctor of Philosophy (Economic & Social History) (1984).
Tesis: “Entrepreneurs & Peons in the Transition to Industrial Capitalism.
Chile, 1820-1878”.
Supervisor: Tom Kemp (Ph.D.) (University of Hull).
Comisión Examinadora: T.Kemp, P.O’Brien y D.Booth
Calificación: “Distinción Máxima”.
1966-1969 Sociología
Institución: Universidad de Chile.
Título: Egresado con Plan Completo (Plan Especial) (1969)
1959-1963 Filosofía
Institución: Universidad de Chile.
Título: Egresado con Plan Completo (1963)
1956-1960 Historia, Geografía y Educación Cívica.
Institución: Universidad de Chile.
Título: Profesor de Estado (1963).
Tesis: “El historiador y la historiología filosófica”.
Supervisor: Héctor Herrera Cajas
Comisión Examen de Grado: M.Góngora, R.Krebs y H.Herrera.
Calificación Final: “Distinción Unánime”.
OTROS ESTUDIOS
1960-1961 Latín y Griego.
Institución: Universidad de Chile
Cursos Optativos
Profesores: Adolfo y Gastón Gómez Lasa
1977-1979 English Language
Institución: The University of Hull (United Kingdom)
Diploma: First Certificate in English Language
Profesores: Constance Saville y Paul Werth (University of Hull)
DISTINCIONES OBTENIDAS
Becas
1976-1979
Institución: World University Service (Inglaterra).
Area y Objetivo: Historia Económica y Social. Doctorado.
Institución Ejecutora: The University of Hull (U.K.)
Tesis de Doctorado: “Entrepreneurs & Peons in the Transition to Industrial
Capitalism. Chile, 1820-1878” (1984).
1974-1976
Institución: Fundación Friedrich Ebert (Alemania).
Area y Objetivos: Investigación Historia Económica de Chile.
Institución Ejecutora: FLACSO (Chile).
Informe de Investigación: “Formas económicas de transición en Chile:
1844-1914” (1975).
PREMIOS
2006
Premio Nacional de Historia
2004
“Distinción al Mejor Docente 2004 de la Facultad de Filosofía y Humanidades”, otorgado por la Universidad de Chile, el día 15/04/2005. Rector Luis Riveros y Vicerrectora Cecilia Sepúlveda.
2004
“Reconocimiento a la obra historiográfica de Gabriel Salazar Vergara”, en octubre 2004. Organizadores del III Encuentro de Historiografía Luis Moulian
2000
Premio Municipal de Literatura. Género Ensayo.
Institución: Ilustre Municipalidad de Santiago.
Obra Premiada: Historia Contemporánea de Chile (1999) (Con Julio Pinto)
Fecha: agosto 3 de 2000.
BREVE CRONOLOGIA LABORAL
2003-2004:
Investigador Responsable. Proyecto: “La república comunal de los pueblos y el caudillaje popular de Ramón Freire. Chile, 1760-1860”. Centro de Estudios del Desarrollo, CED.
2003-Profesor de Desarrollo Social y Local. Programa de Magister en Sicología Comunitaria. Escuela de Sicología. Universidad de Chile.
2002-2003
Investigador Responsable. Proyecto: “Patriotas y ciudadanos: el rol educador de L.E.Recabarren y A.Hurtado S.J.”. Centro de Estudios del Desarrollo, CED.
2000-2001
Investigador Responsable. Proyecto: “Taller de Historia Social (II): prostitución a comienzos de siglo. Metodología y hermenéutica”. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
2000-2001
Investigador Responsable. Proyecto: “El rol de las ONGs en la sociedad chilena. Perspectiva histórica”. Asociación Nacional de ONGs, Chile 2000.
1999-2000
Investigador Responsable. Proyecto: “La juventud rebelde del ’68 en Chile”. LOM Ediciones y CIS (Universidad ARCIS). En desarrollo.
1999-Profesor de Movimientos Sociales de América Latina. Programa deDoctorado en Historia Social de América Latina. Universidad Pablo de
Olavide. Sevilla, España.
1998-2000
Investigador Responsable. Proyecto: “Identidad y memoria sociales en las poblaciones del sur y poniente de Rancagua”. BILANCE (Holanda), Ilustre Municipalidad de Rancagua y SUR.
INVESTIGACIÓN:
2007-2009:
“De la vieja y la nueva Izquierda. Un ejercicio de memoria histórica con Carlos Altamirano Orrego”. Entrevistador y editor responsable. Auspicia y financia: Random House Mondadori. A publicarse en 2009.
2007-2008:
“Memorias de un peón-gañán. Benito Salazar Orellana, 1892-1984”. Investigador, recopilador y editor responsable. Editorial LOM, publicado en 2008.
2007-2008:
“Historia general de las mujeres en Chile”. Investigador y Editor General.Otros investigadores: María Angélica Illanes, Catalina Olea y María Stella Toro. Auspicia y financia: SERNAM (CHILE). Redacción finalizada. A publicarse en 2009.
2005-2006:
“Mercaderes, empresarios y capitalistas en Chile. Siglo XIX”. Investigación personal, iniciada en 1974-1975 (financió la fundación Friedrich Ebert), continuada entre 1986-1987 (financió FONDECYT). Publicada bajo ese título por Random House Mondadori (Editorial Sudamericana), 2009.
2003-2004
Investigador responsable del proyecto “La república comunal de ‘los pueblos’ y el caudillaje popular de Ramón Freire. Chile, 1760-1860”. Investigación documental y bibliográfica. Auspicio y financiamiento: CED. En desarrollo.
2003-2004
Investigador responsable del proyecto: “Memoria histórica de la población Herminda de la Victoria”. Entrevistas de terreno y talleres de memoria. Trabajo realizado en terreno y redactado por Patricia Madrid y Víctor Muñoz, licenciados en Historia de la Universidad de Chile. En edición.
2002-2003.
Investigador responsable del proyecto “Patriotas y ciudadanos: los casos de Luis Emilio Recabarren y Alberto Hurtado S.J.”. Investigación bibliográfica y documental. Auspicio y financiamiento: Centro de Estudios del Desarrollo (CED). Publicado en 2003.
2000-2001
Investigador responsable del proyecto “Perspectiva histórica de las ONGs en Chile”. Investigación basada en archivos documentales y entrevistas seleccionadas. Documento base para Congreso de ONGs de Chile. Investigadores alternos: Alfredo Jocelyn-Holt y Joaquín Fermandois. Financia: ACCION. Informe final: 45 páginas. Publicada en M.E.Díaz et al. (Ed.): Congreso Nacional de ONGs de Desarrollo (Santiago, 2001. ACCION), vol. I, pp. 20-30
2000-2001
Investigador responsable del proyecto “Taller de Historia Social II: la prostitución a comienzos de siglo en Santiago y Valparaíso. Metodología e interpretación”. Análisis y discusión ampliada de una tesis de licenciatura (de C.Berríos, M.Lagos y C.Bustos) para su publicación como libro, con artículos metodológicos anexos. Fondo de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. Tesis concluida. Libro en edición (LOM Editores).
1999-2001
Investigador responsable del proyecto “La juventud rebelde de 1968 en Chile: rebeldía y derrota”. Investigación retrospectiva basada en entrevistas en profundidad, cartas y documentos. LOM Editorial. En desarrollo.
1998-2000
Investigador responsable del proyecto “Identidad y memoria sociales de los pobladores del sur y poniente de Rancagua”. Investigación en terreno, realización de entrevistas individuales y grupales. Producción de un video complementario. BILANCE (Holanda), Ilustre Municipalidad de Rancagua y SUR. Obra: La sociedad civil popular del sur y poniente de Rancagua (19301998) (Santiago, 2000. SUR-LOM), 204 págs.
EXTENSIÓN Y DIVULGACIÓN:
CONFERENCIAS
• 2006: Panel: “Ciudadanía Juvenil”. Otro panelista: Claudio Duarte. Fundación IDEAS y SUR Profesionales. Santiago.
• 2006: Panel: “La enseñanza de la Historia en el mundo actual”. Congreso de Pedagogía en Ciencias Sociales. Otro panelista: Rafael Sagredo. Universidad Raúl Silva Henríquez. Santiago.
• 2006: Panel: “El marco constitucional de la democracia”. Otros panelistas: Felipe Portales y Manuel Jacques. Asociación Americana de Juristas. Sala Ercilla, Biblioteca Nacional.
• 2003: “Proyección del municipio chileno a partir de su historia”. Conferencia dictada en Seminario sobre Desarrollo Municipal organizado por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Sala Domeyko, Casa Central. Santiago, enero 14.
• 2003: “Historia y mundo actual”. Conferencia central en Jornada de Actualización para Profesores de Historia organizada por el Ministerio de Educación y elColectivo Regional de Profesores. Gobernación Provincial. Iquique, marzo 7.
• 2003: “Movimientos sociales durante la Unidad Popular”. Ponencia presentada en Seminario sobre la Unidad Popular organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Santiago, mayo 7. Publicada.
• 2003: “Chile en su cuarta globalización”. Conferencia central en Seminario sobre Desarrollo y Globalización, organizado por la Universidad Católica del Norte. La Serena. Salón de Honor, Intendencia. Mayo 27.
• 2003: “Descentralización, desde la perspectiva de los actores sociales”. Ponencia presentada en el Seminario sobre Descentralización y Desarrollo organizado por la Intendencia Regional y la Corporación MAS-REGION. Salón Intendencia. La Serena, mayo 29. Publicada.
• 2003: “Perspectiva histórica sobre la participación infantil”. Exposición en panel en Seminario sobre Los Derechos Infantiles organizado por la Dirección de Organizaciones Sociales y la Red de Trabajadores Sociales. Palacio Ariztía. Santiago, julio 17.
• 2003: “Movimiento social y sindicalismo en la actualidad”. Conferencia central en Encuentro Nacional del Colegio de Profesores. Auditorium Liceo N° 1 de Niñas. Santiago, julio 23. Otro panelista: Jorge Pavez.
•2003: “Memoria social, ciudadanía y procesos educativos”. Conferencia central en Encuentro Regional de Profesores organizado por el Colegio de Profesores. Auditorio de la Gobernación. Calama, agosto 28.
•2003: “Memoria histórica de 30 años”. Conferencia organizada por la División de Cultura de la Intendencia de la Décima Región. Coyhaique, septiembre 4.
•2003: “Memoria histórica de 30 años”. Exposición en panel en Seminario sobre ídem organizado por la Universidad ARCIS. Auditorio Diego Portales. Santiago, septiembre 5. Otros panelistas: Patricia Arancibia y María Eugenia Horvitz.
•2003: “Visiones actuales de la Historia de Chile”. Conferencia central en Encuentro Regional de Profesores. Ministerio de Educación e Intendencia de la XII Región. Edificio Intendencia. Punta Arenas, septiembre 24.
•2003: “Memoria social y memoria oficial”. Conferencia Inaugural en las Jornadas Inter-Universitarias sobre Memoria de 30 Años. Salón de Honor Congreso Nacional. Santiago, septiembre 29. Otro panelista: Jacques Chonchol
•2003: “El imaginario de la identidad popular en Chile actual”. Conferencia central en Seminario sobre Cultura Popular Hoy organizado por el Departamento de Teología de la Universidad del Norte. Auditorium de la Facultad. La Serena, octubre 23.
•2003: “Movimiento popular: cambio en los factores cognitivos”. Clase magistral en Jornada Luis Carreño. Departamento de Historia. Universidad de Playa Ancha. Salón de Honor. Playa Ancha, noviembre 6.
•2003: “Líneas de acción en el trabajo hacia la comunidad”. Conferencia central en Taller de Capacitación organizado por la Intendencia de la Primera Región y CONACE Regional. Iquique, noviembre 17.
•2003: “Contextualización del movimiento sindical actual”. Exposición en Jornada de Capacitación Funcionaria organizada por el Ministerio del Trabajo. Salón Manuel Bustos. Santiago, diciembre 9.
•2003: “Tendencias actuales de la Historia de Chile”. Conferencia organizada por la Red de Educadores Populares de Alto Hospicio. Universidad Arturo Prat. Iquique, diciembre 11.
•2003: “Municipalización de la Educación y relación con la Educación Popular”. Conferencia central en Congreso Comunal de Educación (Huechuraba). Colegio de Profesores. Salón de Caja de Compensación Los Héroes. Santiago, diciembre 23.
•2002: “Democratización de la sociedad chilena”. Exposición en Seminario sobre Democracia y Neoliberalismo organizado por CORDAID (Holanda) y SUR. Santiago, abril 5. Otros panelistas: Carlos Vergara y Sergio Micco.
•2002: “Perspectiva histórica del empresariado nacional”. Exposición en Seminario sobre Empresa y Trabajo organizado por la Dirección del Trabajo y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Salón Manuel Bustos, Ministerio del Trabajo. Santiago, abril 11.
•2002: “Espacio local: memoria, identidad y capital social”. Exposición en Seminario sobre Gestión Local del Desarrollo organizado por el CLAEH (Uruguay) y SUR (Chile). Santiago, mayo 24.
•2002: “Historia, historiadores e historiografía”. Exposición en panel organizado por el Centro de Alumnos de Historia de la Universidad Católica de Chile. Auditorio de Humanidades, Campus San Joaquín. Junio 26. Otros panelistas: Julio Retamal y A.Jocelyn-Holt.
•2002: “Globalización e imperialismo”. Exposición en panel organizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Viña del Mar. Viña del Mar, agosto 1. Otros panelistas: Patricio Meller, Claudio Rolle y Tomás Flores. Publicada.
•2002: “Participación, pobreza y desarrollo ciudadano”. Conferencia central en Seminario sobre Participación y Ciudadanía organizado por la Corporación SER y la Universidad del Bío Bío. Concepción, agosto 24. Publicada.
•2002: “Memoria social y memoria histórica”. Exposición en panel en el Seminario Internacional sobre Memoria y Derechos Humanos organizado por la Red de Memoria y Derechos Humanos del Cono Sur y la Universidad de HumanismoCristiano. Aula Magna. Santiago, agosto 30. Otros panelistas: Patricia Flier, Elías Padilla y Margarita Iglesias.
•2002: “La importancia de hacer historia social”. Exposición en panel organizado por el Centro de Alumnos de la Universidad Católica. Campus San Joaquín. Septiembre 24. Otros panelistas: Sergio Grez y Claudio Rolle.
•2002: “América Latina en los ’90: esperanzas frustradas, globalización y crisis”. Conferencia de Apertura en el Congreso Canadiense de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Montreal en Quebec. Montreal, Canadá, octubre 22.
•2002: “Rol de los intelectuales en América Latina Actual”. Ponencia presentada en el Congreso Canadiense de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Montrealen Quebec. Montreal, Canadá, octubre 25.
•2002: “Capital social y participación ciudadana”. Comentario y exposición en Seminario sobre ídem organizado por MIDEPLAN y la CEPAL. Auditorium Central de CEPAL. Santiago, octubre 30.
•2002: “El trabajo social en el modelo económico actual y la globalización”. Conferencia central en Encuentro Regional de Trabajadores Sociales organizado por el .Colegio de Trabajadores Sociales de Rancagua. Casa Gremial. Rancagua, noviembre 11.
•2002: “Globalización e identidades populares”. Conferencia central en Seminario sobre Educación Popular organizada por la Agencia UVD (Suecia). Canelo de Nos, 6 de diciembre.
•2001: “Segregación, clasismo y desigualdad en Chile. Visión histórica”. Conferencia organizada por la Compañía de Jesús para los sacerdotes de la Orden. Auditorium, Centro de Retiros de Padre Hurtado. Padre Hurtado, enero 19.
•2001: “Perspectivas y proyecciones de la Educación Social”. Clase Magistral en Inauguración del Año Académico. Instituto Carlos Casanueva. Santiago, enero 22.
•2001: “La disputa por la memoria en Chile actual”. Clase Magistral en Inauguración del Año Académico. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile, Abril 15.
•2001: “Organización social del trabajo y su impacto en la salud ocupacional”. Conferencia dictada en el Taller Nacional de Salud Ocupacional organizado por el Ministerio de Salud. Quintero, mayo 31.
•2001: “Los niños en la historia de Chile. Situación y políticas”. Conferencia central en Taller sobre la Infancia organizado por la Coordinadora de ONGs que Trabajan con Niños y el Obispado de San Felipe. San Felipe, junio 29.
•2001: “El factor social en el fenómeno de las drogas”. Exposición en panel en Seminario sobre la Drogadicción organizado por SERPAJ y la Universidad Diego Portales. Auditorium de la Universidad Diego Portales. Santiago, julio 20. Otros expositores: D. de Rementería y Javier de la Cuadra.
•2001: “Introducción histórica a la pobreza en Chile durante los ‘90”. Exposición en panel para Seminario organizado por la Compañía de Jesús y la Universidad Alberto Hurtado. Auditorium de la Universidad Alberto Hurtado. Santiago, julio 5. Otros panelistas: Ignacio Irarrázaval y Fernando Montes S.J.
•2001: “Los desafíos de la historia, práctica pedagógica y comunidades de base”. Clase Magistral en Congreso Nacional de Estudiantes de Historia. Aula Magna de la Universidad de Los Lagos. Osorno, octubre 4.
•2001: “Antecedentes históricos e ideológicos del neoliberalismo en Chile”. Conferencia organizada por la Dirección de Extensión y el Centro de Alumnos de la Universidad de Playa Ancha. Aula Magna. Playa Ancha, octubre 9.
•2001: “La Historia desde abajo”. Conferencia organizada por el Departamento de Historia de la Universidad Cardenal Silva Henríquez. Aula Magna. Santiago, octubre 23.
•2001: “Los problemas de la integración social en Chile”. Exposición en panel en Seminario sobre Integración Social organizado por la Universidad Santos Ossa. Aula Magna. Antofagasta, noviembre 11. Otros panelistas: P. De Michelis y Pedro Lemebel.
•2001: “Educación Popular en Chile: pasado, presente y perspectivas”. Conferencia central en Encuentro Nacional de Educadores Populares. Complejo Turístico Alto Quintero. Quintero, noviembre 30.
•2001: “Derechos Humanos en Chile: los sitios de la memoria”. Exposición en panel en el Encuentro con la Memoria organizado por la Corporación de Derechos Humanos y Prisioneros Políticos. Plaza Central del Parque del Recuerdo (Villa Grimaldi). Santiago, diciembre 12. Otro panelista: Carmen Hertz.
•2000: “El estado actual de la participación ciudadana en Chile”. Exposición en panel para seminario organizado por OXFAM, de Inglaterra. Otros panelistas. Claudia Serrano y Patricia Provosti. Santiago, 24 de enero. En Obra Kölping.
•2000: “Políticas oficiales y memorias excluidas”. Exposición en panel en seminario organizado por la corporación La Morada. Otros panelistas: Elizabeth Jelin, Elizabeth Lira, Verónica Matus y Daniela Sánchez. Santiago, 27 de enero. Sala Ercilla. Publicada.
•2000: “Capital social y políticas públicas en Chile”. Conferencia dictada en Seminario sobre capital social organizado por la CEPAL. Santiago, 6 de marzo. CEPAL. Publicada.
•2000: “Tendencias aparentes de la Antropología”. Presentación del libro Actas del Tercer Congreso Nacional de Antropología (Santiago, 2000), 2 vols., organizado por el Colegio de Antropólogos de Chile Santiago, 3 de mayo. Salón Ercilla, Biblioteca Nacional. Otro presentador: Tomás Moulian (ausente).
•2000: “El espíritu religioso y los cambios actuales de la sociedad”. Conferencia dictada en el seminario organizado por el Ministerio de Educación y la Universidad de Chile sobre “El alma de los cambios”. Santiago, 8 de mayo. Sala Eloísa Díaz,Casa Central, U. de Chile.
•2000: “Desarrollo y pobreza en Chile, una perspectiva histórica”. Conferencia dictada en el seminario sobre Desarrollo Local y Superación de la Pobreza, organizado por la Municipalidad de Concepción. Concepción, 11 de mayo. Universidad de Concepción.
•2000: “Historia local y desarrollo local en tiempos de la globalizadión”. Conferencia Inaugural dictada en el Congreso de Historia Regional organizado por la Universidad de Tarapacá y la Intendencia Regional. Arica, 16 de agosto. Universidad de Tarapacá. Publicada.
•2000: “La democracia chilena y sus fundamentos históricos”. Exposición en panel en seminario organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de laUniversidad de Valdivia. Valdivia, 25 de agosto. Otro panelista: Alfredo Jocelyn-Holt.
•2000: “Desafíos inconclusos del siglo XX: entre el humanismo y el materialismo”. Clase Magistral dictada en Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia. Chillán, 19 de octubre. Universidad del Bío Bío.
•2000: “Movimientos sociales: ayer y hoy”. Conferencia dictada en la Escuela de Sociología de la Universidad Arturo Prat. Iquique, 10 de noviembre.
•2000: “Visión histórica de un siglo”. Exposición en panel organizado por la Feria del Libro. Santiago, 11 de noviembre. Estación Mapocho. Otros panlistas: Armandode Ramón, Gonzalo Vial y Sol Serrano.
•2000: “Rol histórico de las ONGs en Chile”. Exposición en panel. Congreso Nacional de ONGs, organizado por ACCION. Picarquín, 25 de noviembre. Otros panelistas: Alfredo Jocelyn-Holt y Joaquín Fermandois. Publicada.
LIBROS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS
LIBROS Y MONOGRAFÍAS
•2008: (Editor): Memorias de un peón gañán. Benito Salazar Orellana, 1892-1984 (Santiago, Editorial LOM), 250 páginas.
•2007: Ser niño huacho en la historia de Chile (Santiago, Editorial LOM), 136 páginas.
•2006: Construcción de Estado en Chile, 1800-1837. Democracia de ‘los pueblos’. Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico (Santiago, Editorial Sudamericana,550 páginas). Segunda Edición: 2007.
•2003. Historia contemporánea de Chile (Volumen IV: “Hombría y feminidad”, y Volumen V: “Niñez y Juventud”) (Santiago, LOM Ediciones), 280 y 320 páginas, respectivamente.
•2003. Historia de la acumulación capitalista en Chile (Santiago, LOM Ediciones), 140 páginas. Versión ampliada y corregida del texto “Algunos aspectos fundamentales del capitalismo en Chile” (ver supra).
• 2003. La Historia desde abajo y desde dentro. (Santiago, Facultad de Artes. Departamento de Teoría de las Artes. Universidad de Chile). Compilación de artículos sobre teoría y epistemología de la Historia. 475 páginas.
•2003. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana (Santiago, SUR Ediciones). 118 páginas.
• 2001. Estrategia globalizadora versus desarrollo regional y local en Chile contemporáneo (Arica. Universidad de Tarapacá). Conferencia publicada como folleto. 21 páginas.
•2000. La sociedad civil popular del sur y poniente de Rancagua (1930-1998). (Santiago, Corporación de Estudios SUR. LOM Editores). 204 páginas.
•1999. Sociedad civil, participación y ciudadanía emergente. (Compilador y Editor). En Proposiciones 28 (SUR Profesionales). 320 páginas.
•1999. Seis asedios a la historia desde abajo. Entrevistas a Gabriel Salazar(Entrevistador y Editor: Luis Moulian). Santiago, Instituto FACTUM. 187 páginas.
•1999. Historia Contemporánea de Chile (con Julio Pinto). Volumen I: Estado, legitimidad, cudadanía (G.Salazar, con la colaboración de A.Mancilla y C.Durán). (Santiago, LOM Ediciones), 316 páginas. Cuatro reimpresiones hasta abril de 2000 (cada reimpresión: 1.000 ejemplares).
•1999. Manifiesto de Historiadores (Compilador y Editor, junto con Sergio Grez). (Santiago, LOM Editores). 122 páginas.
•1998. Capacitación, competitividad e innovación tecnológica en Chile (1976-1997). Documento de Trabajo. CEPAL LC/R 1749. Santiago. 43 páginas. Corregido y publicado en Proposiciones 32 (Santiago, 2001. Ed. SUR), pp. 322-356.
•1998. Autonomía, espacio, gestión. El municipio cercenado en Chile. Compilador y Editor, en conjunto con Jorge Benítez. (Santiago, Universidad ARCIS y LOMEditores). 160 páginas.
•1995. Los pobres, los intelectuales y el poder (una relación difícil). (Santiago. PAS Editores). 84 páginas.
•1994. Problemas históricos de la modernidad en Chile contemporáneo (Compilador y Editor), en Proposiciones 24 (SUR Profesionales). 366 páginas.
•1990. Violencia política popular en las grandes alamedas. Santiago de Chile, 19471987 (Santiago. Ediciones SUR). 433 páginas.
•1990. Chile, Historia y Bajo Pueblo (Compilador y Editor), en Proposiciones 19 (SUR Profesionales). 340 páginas.
CAPÍTULOS DE LIBRO
•2009: “Evolución económica de Chile, 1880-1930”, en MAPFRE (Eds.): Historia contemporánea de América Latina (Madrid, 1909), 35 pp. (En edición)
•2008: “Las coordenadas históricas de Salvador Allende, 1910-1973”, en Fundación Salvador Allende (Ed.): Salvador Allende: fragmentos para una historia (Santiago, 2008. Andros Impresores).
•2008: “Historia social, tradiciones cívicas y empoderamiento ciudadano”, en Yessica González (Comp.): Universidad, Ciencias Sociales y contexto regional (Temuco, 2008. Universidad de La Frontera).
•2007: “Historiografía chilena siglo XXI: transformación, responsabilidad, proyección”, en Luis de Mussy (Ed.): Balance historiográfico chileno. El orden del discurso y el giro crítico actual (Santiago, Ediciones Universidad Finis Terrae), pp. 95-168.
•2006: “Ricardo Lagos, 2000-2005: perfil histórico, trasfondo popular”, en Hugo Fazio et al.: El gobierno de Ricardo Lagos: balance crítico (Santiago, 2006. LOM Editores).
•2005: “La Educación Popular en Chile hoy”, en Edgardo Alvarez Puga (Ed.): Movilizando sueños. Encuentro Nacional de Educación Popular (Santiago,Imprenta Alerce. El Canelo de Nos, PIIE, ECO, Caleta Sur, Vicaría de Pastoral Social).
•2004: “Cultura de masas y cultura popular en Chile, 1950-2000. Del fordismo al neoliberalismo”, en Eduardo Caviares (Ed.): Los proyectos y las realidades. América Latina en el siglo XX (Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso).
•2003. “La gesta profética de Fernando Vives S.J. y Alberto Hurtado S.J.: entre la espada teológica y la justicia social”, en S. Micco (Ed.): Patriotas y Ciudadanos (Santiago, CED), pp. 125-199.
•2003. “Luis Emilio Recabarren: pensador político, educador social y tejedor de soberanía popular”, en ibídem, pp. 201-234.
•2003. “Sobre la situación estratégica del sujeto popular en Chile”, en R.Baño (Ed.): Unidad Popular: 30 años después (Santiago. Fundación Ford y Universidad de Chile), pp. 209-226.
•2003. “Estados Unidos en guerra contra la sociedad”, en F.Iommi (Ed.): Imperio y Globalización (Viña del Mar. Facultad de Economía. Universidad de Viña del Mar), pp. 99-106.
•2002. “Representatividad y legitimidad del sistema político: ilusiones históricas y presentes”, en J.P.Cárdenas (Ed.): Anuario de Chile. 2001-2002 (Santiago. Universidad de Chile y La Nación), pp. 11-16.
•2002. “Proyecto histórico social y discurso político nacional. Chile, siglo XIX”, en M.Loyola & S.Grez (Eds.): Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX (Santiago, 2002. LOM), pp. 155-164.
• 2002. “Chile wspólczesne: transformacja polityczena i globalizacja”, en Katarzyma Dembicz (Ed.): Relacje Polska-Chile. Historia i wspótczesneosc (Warsawa. Universidad de Varsovia), pp. 27-52.
•2002: “Proyectando país globalizado tras 200 años de vida independiente (o la revolución del hijo pródigo”, en T.Moulian (Ed.): Construir el futuro. Aproximaciones a proyectos de país (Santiago, LOM), vol. I, pp. 177-208
•2001. “Rol histórico de las ONGs en Chile. 1976-2000”, en M.E.Díaz et al. (Eds): Congreso Nacional de las ONGs de Desarrollo (Santiago, ACCION), vol. I, pp. 3947.
•2001. “Proyecto y exclusión: dialéctica histórica de la desconfianza en Chile”, en L.Moya (Ed.): Confianza social en Chile: desafíos y proyecciones (Santiago. Secretaría General de Gobierno), pp. 20-30.
•2001. “Origen y motivos de la violencia urbana en Santiago y Rancagua. Chile, 1980-1999”, en K.Bodemer et al. (Eds.): Violencia y regulación de conflictos en América Latina (Caracas. ADLAF de Alemania y Nueva Sociedad), pp.91-110.
•2001. “Memoria histórica y capital social”, en J.Durston & F.Miranda (Eds.): Capital social y políticas públicas en Chile (Santiago, CEPAL),vol. I, pp. 11-22.
•2001. “Memoria social y movimiento popular: pasado y proyección”, en Raquel Olea (Ed.): Volver a la memoria (Santiago. La Morada-LOM), pp. 61-68.
•1999. “Memoria, hermenéutica y movimiento de la baja sociedad civil”. En M.Garcés et al. (Eds.): Memoria para un nuevo siglo. Chile: miradas a la segunda mitad del siglo XX (Santiago. Ford Foudation, Universidad de Santiago, ECO), pp. 257-270.
•1999. “Los actores educativos y la ciudadanía emergente en el desarrollo local”. En M.Folchi & A.Méndez (Eds.): Bases para la comprensión histórica del entorno social y local (Santiago. Universidad de Chile), pp.21-32.
•1999. “Juventud y construcción de identidad”. En Vicaría de la Pastoral Juvenil (Ed.): Jóvenes de los ’90 (Santiago. Arzobispado de Santiago), pp. 22-32.
•1999. “¿Ilusión objetiva o realidad subjetiva? Las paradojas del enfoque "filopolita’”. En S.Micco (Ed.): ¿Vivimos inseguros los chilenos? (Santiago. Centrode Estudios para el Desarrollo. CED), pp. 31-38.
•1999. “Evolución desde una organización rígida a una comunidad”. En Manuel Ossa et al. (Eds.): Experiencia de Liberación en Chile. Desafíos para la Cultura y la Religión en el contexto neoliberal (Santiago. Centro Ecuménico Diego de Medellín), pp. 68-73.
REVISTAS NACIONALES
•2003. “Estratificación y desigualdad en los respetos ciudadanos”, en Política y Utopía N° 1 (Santiago, Representa), pp. 37-46.
•2003. “Función perversa de la memoria oficial, función histórica de la memoria social: ¿hacia dónde orientar la autoeducación popular?”, en Revista de Historia y Ciencias Sociales 1:1 (Santtiago, Escuela de Historia y Ciencias Sociales. Universidad ARCIS), pp.
•2003. “Transformación del sujeto social revolucionario: desbandes y emergencias”, en Actuel Marx 1:1 (Santiago. LOM-U.ARCIS), pp. 81-108.
•2002. “La Nueva Historia y los nuevos movimientos sociales”, en Revista Chilena de Temas Sociológicos N° 8 (Santiago. Universidad Cardenal Silva Henríquez ), pp. 253-266
•2001. “Dialéctica inconclusa del espacio público en Chile, 1830-1997”, en Derecho y Humanidades N° 8 (Santiago, Facultad de Derecho. Universidad de Chile), pp. 245-258.
•2001. “Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile. La perspectiva de los actores, 1976-1997”, en Proposiciones N° 32 (Santiago, Ediciones SUR).
•2000. “¿Ilusión objetiva o realidad subjetiva? Las paradojas del enfoque filopolita”, en CED (Eds.): Cuadernos del Segundo Centenario N° 10 (Santiago, CED), pp. 31-38.
REVISTAS INTERNACIONALES
•2003. “Los grupos revolucionarios chilenos: ayer y hoy”. SEKAI # 720 (Tokio, Japón), pp.250-256.
•1999. “Los chilenos, Pinochet y la justicia internacional”. SEKAI # 658 (Tokio, Japón), pp. 161-176.
• 1999. “Memoria social, ensayo historiológico y teoría crítica”. Revista Internacional de Filosofía Política # 13 (Madrid, España), pp. 211-217.
|